,

El conductismo

$ 40.000

En resumen, el conductismo de John B. Watson sentó las bases para una nueva forma de entender la psicología como una ciencia natural. Propuso un modelo en el que el comportamiento es la unidad fundamental de análisis, influenciado principalmente por el entorno a través del aprendizaje por condicionamiento.

Categorías: ,

Watson, J. B.

 

John B. Watson es considerado el padre del conductismo clásico, una corriente de la psicología que revolucionó la disciplina al proponer que su objeto de estudio debía ser la conducta observable, y no los procesos mentales o la conciencia, que consideraba inobservables y, por lo tanto, no científicos.

Principios clave del conductismo de Watson:

 

  1. Enfoque en la conducta observable: El conductismo de Watson se centra exclusivamente en lo que puede ser observado y medido: la relación entre un estímulo (cualquier evento del entorno) y la respuesta (la reacción del organismo).
  2. Rechazo de los procesos mentales: Watson criticaba la noción de conciencia, la mente o los sentimientos como causas de la conducta. Para él, estos conceptos eran «mentalistas» y no podían ser estudiados de manera objetiva.
  3. El entorno como determinante principal: La famosa frase de Watson, en la que afirma que, dado un grupo de bebés, podría convertirlos en cualquier tipo de especialista, sin importar su herencia genética, resume su creencia de que el entorno y la crianza son los factores predominantes en la formación de la personalidad y el comportamiento.
  4. Condicionamiento clásico: Watson se inspiró en los trabajos de Iván Pávlov sobre el condicionamiento clásico. Su experimento más famoso, el del «Pequeño Albert», demostró cómo se podía condicionar una respuesta emocional (el miedo) en un niño, asociando un estímulo neutro (una rata blanca) con un estímulo aversivo (un fuerte ruido).
  5. Generalización y extinción: El experimento también mostró cómo este miedo podía generalizarse a otros objetos similares (un conejo, un abrigo de piel) y cómo se podía extinguir con un proceso de desensibilización sistemática (exposición gradual al estímulo temido).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El conductismo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *