Autor: Vygostky, L. S.
1. La unidad entre lo afectivo y lo cognitivo
Este es quizás el punto más importante. Vygotsky criticaba el dualismo tradicional que separaba el intelecto y la emoción. Para él, el pensamiento y las emociones son dos caras de una misma moneda, que se influyen mutuamente y no pueden ser comprendidos de forma aislada.
- Las emociones influyen en el pensamiento: La forma en que percibimos, recordamos y razonamos está teñida por nuestros estados emocionales.
- El pensamiento influye en las emociones: A través de la mediación del lenguaje y otros signos culturales, podemos reflexionar sobre nuestras emociones, darles un nombre, y de esta manera, transformarlas y controlarlas.
2. El desarrollo histórico-cultural de las emociones
Vygotsky argumentaba que las emociones, al igual que otras funciones psicológicas superiores, no son solo un fenómeno biológico o instintivo. Aunque reconoce la base biológica de las emociones primarias, sostiene que las emociones más complejas y «superiores» son producto de la historia y la cultura.
- Mediación cultural: A medida que crecemos, aprendemos a interpretar, expresar y regular nuestras emociones de acuerdo con las normas, valores y lenguaje de nuestra cultura. Por ejemplo, la forma en que una persona expresa su ira o su tristeza está profundamente influenciada por su entorno social.
- La emoción es un proceso histórico: Lo que se considera una emoción válida o apropiada, así como la forma de manifestarla, cambia a lo largo de la historia de la humanidad y en las diferentes culturas.
3. La importancia de la perezhivanie (vivencia)
Este es un concepto central y difícil de traducir del ruso, que se refiere a la experiencia emocional vivida por el individuo. La perezhivanie no es simplemente una emoción, sino la forma en que una persona, con su historia y personalidad únicas, experimenta un evento particular.
- La perezhivanie es la unidad de análisis que integra la situación social de desarrollo, las características del individuo y su estado emocional. No es el evento en sí lo que determina el impacto en el desarrollo de un niño, sino la forma en que este lo vive y lo procesa emocionalmente.
4. Las emociones como organizadoras de la conducta
Para Vygotsky, las emociones no son pasivas. Son fuerzas dinámicas que regulan y orientan nuestra conducta. Las emociones tienen un papel crucial en la construcción de la personalidad y en la forma en que los individuos interactúan con su entorno social.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.