es un manual técnico y práctico dirigido a estudiantes y profesionales de la psicología y la educación. El libro tiene como objetivo principal proporcionar un marco teórico y, sobre todo, una guía práctica para la aplicación de las técnicas de modificación de conducta.
Los autores desglosan el proceso de intervención conductual en sus dos componentes principales: la observación y la intervención.
Tácticas de Observación
El primer bloque del libro se centra en cómo llevar a cabo una evaluación rigurosa de la conducta. Este paso es crucial, ya que, para poder modificar un comportamiento, primero es necesario entenderlo a fondo. Los puntos clave de esta sección son:
- Identificación y definición de la conducta objetivo: Se enseña a los lectores a definir la conducta que se desea modificar de forma clara, observable y medible. Por ejemplo, en lugar de decir «el niño es desobediente», se busca una definición más precisa como «el niño no responde a la orden del adulto en un plazo de 5 segundos».
- Recogida de datos: Se explican diferentes métodos para registrar la conducta, como el registro de frecuencia (contar cuántas veces ocurre), la duración (cuánto tiempo dura), la intensidad y la medición por intervalos.
- Análisis funcional de la conducta (ABC): Un concepto central del libro es el análisis de la relación entre los antecedentes (eventos que preceden a la conducta), la conducta en sí y las consecuencias que la mantienen. Este análisis ayuda a entender por qué una persona se comporta de una manera específica.
Tácticas de Intervención
Una vez que se ha evaluado y analizado la conducta, el segundo bloque del libro se enfoca en las estrategias para modificarla. Los autores explican un amplio repertorio de técnicas, basándose en los principios del condicionamiento operante y clásico. Entre las técnicas más importantes se encuentran:
- Reforzamiento: Se explican las diferentes formas de aumentar la probabilidad de una conducta deseada, ya sea a través de reforzadores positivos (dar algo agradable) o reforzadores negativos (retirar algo desagradable). Se discuten conceptos como el moldeamiento y el encadenamiento.
- Castigo y extinción: Se abordan las técnicas para reducir o eliminar conductas no deseadas. Se enfatiza que el castigo debe usarse con precaución y siempre acompañado de un reforzamiento de conductas alternativas más apropiadas. La extinción se refiere a dejar de reforzar una conducta que antes era reforzada.
- Economía de fichas: Se describe esta técnica muy utilizada en contextos educativos y clínicos, donde se entregan «fichas» o puntos por conductas deseadas, los cuales pueden ser canjeados más tarde por recompensas.
- Técnicas aversivas y de control de estímulos: Se discuten otras técnicas más específicas, como la sobrecorrección y el control de los estímulos ambientales que desencadenan una conducta.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.