Valoración de sospechas de abuso sexual

$ 75.000

Una guía práctica y ética que orienta a los profesionales a navegar por el delicado y complejo proceso de identificar, valorar y dar apoyo a los niños y adolescentes que son víctimas de abuso sexual, siempre con un enfoque centrado en la protección y el bienestar de la víctima.

Categoría:

Autor: Intebi, I. V.

Su objetivo principal es proporcionar a los profesionales (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, etc.) una herramienta para identificar, evaluar y actuar ante la sospecha de abuso sexual infantil.

El trabajo de Intebi se centra en desglosar las complejidades del abuso sexual infantil y ofrecer un marco estructurado para su abordaje. Los puntos clave que se suelen tratar en este tipo de obras son:

  • Indicadores de sospecha: Se presentan y clasifican los signos y síntomas que pueden hacer sospechar un caso de abuso sexual. Estos indicadores no son pruebas definitivas, sino señales de alerta que justifican una investigación más profunda. Se dividen generalmente en:
    • Indicadores conductuales: Cambios repentinos de comportamiento, conductas sexualizadas inapropiadas para la edad (como juegos sexuales explícitos o interés excesivo por temas sexuales de adultos), agresividad o regresión a etapas infantiles.
    • Indicadores emocionales: Miedo generalizado, ansiedad, depresión, sentimientos de culpa y vergüenza, baja autoestima, y desconfianza hacia los adultos.
    • Indicadores físicos: Lesiones inexplicables en áreas genitales o anales, infecciones de transmisión sexual, o trastornos psicosomáticos sin causa orgánica.
  • La complejidad del relato del menor: El documento aborda la dificultad de obtener un testimonio directo y claro de la víctima. Se explica por qué los niños pueden tardar en hablar, retractarse de sus declaraciones o dar relatos confusos, a menudo debido a la manipulación del agresor, el miedo a las consecuencias, la vergüenza o la dificultad para poner en palabras lo ocurrido.
  • La dinámica del abuso: Se analiza la naturaleza del abuso, que casi siempre ocurre en un contexto de asimetría de poder. El agresor utiliza la confianza, la manipulación o la fuerza para controlar a la víctima. El texto enfatiza que la clave no es si hubo o no una «lucha» por parte del menor, sino si existió una diferencia de poder y conocimiento que impidió un consentimiento real.
  • El proceso de valoración forense: El libro describe los pasos que debe seguir un profesional para realizar una evaluación rigurosa y objetiva. Esto incluye la entrevista forense (que debe ser realizada con técnicas que no sugieran respuestas), la evaluación del impacto emocional y la consideración de la evidencia física.
  • La importancia de la intervención temprana: Se subraya que una valoración y una intervención rápidas son cruciales para mitigar el daño psicológico a largo plazo y para proteger al menor de futuros abusos.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Valoración de sospechas de abuso sexual”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *